La década de los años 1920, fue la época donde Alianza Lima se transformo en un sentimiento hecha tradición. Ya que sucedieron hechos importantes en la historia del club más grande del Perú, la cual formo su identidad.

Inicio de la década de los años 1920
Al iniciar la década de los años de 1920, se tuvo la desaparición de la Liga Peruana de Football por las discrepancias existentes entre los miembros en 1922. Lo cual género desde aquel año hasta 1925, no se den competiciones oficiales.
A pesar de aquella coyuntura en la organización del fútbol en el Perú, Sport Alianza en aquel tiempo continúo fortaleciendo a los jugadores jóvenes como el gran José María Lavalle, Alberto Soria, Julio Quintana, los cuales disputaban amistosos contra equipos internacionales. Además, de presentarse la iniciativa de la variación en el cambio del nombre de Sport Alianza a Alianza Lima debido a los lazos de pertenecía a la ciudad y dando oposición al Callao los cuales eran los eternos rivales.
Con respecto al equipo, este venia afianzando su juego en los años sin campeonatos oficiales. Juego que se mostró a través del encuentro contra Belgrano de Uruguay, desarrollado en junio de 1925, al cual se venció por 3 a 2. Siendo la primera victoria internacional el cual permitió afianzar el nombre de Alianza Lima.
Conociendo los primeros años de la década 1920, entramos a la etapa de reinicio de los campeonatos oficiales, organizado por la Federación Peruana de Futbol en el año 1926. Campeonato que tuvo como nuevo campeón a Sport Progreso.
Alianza Lima incorpora al jugador emblema del club
Este jugador emblema, es aquel joven que dio origen a la identidad de estilo de juego del aliancista. Su nombre fue el Alejandro Villanueva, jugador de tes morena, con un talento único con el balón y con el carácter de líder natural para el equipo íntimo. Dicho jugador apodado “Manguera” se convirtió en el refuerzo blanquiazul en el año 1927; año en el que se consiguió el campeonato nacional.

La gira del primer rodillo negro
En el mismo año de 1927, Alianza Lima acepta realizar una gira por los países de Costa Rica, Cuba y México, para partidos internacionales. Siendo esta gira la que permitió conocer al equipo blanquiazul como el “rodillo negro”, por el performance que había mostrado en su juego.
El inicio de los clasicos
En el año 1928, fue el año del primer clásico, partido en el cual se enfrenta el club más grande del Perú Alianza Lima contra un equipo llamado Federación Universitaria de Deportes conformado por estudiantes universitarios. Dicho primer encuentro se dio el 23 de setiembre el cual acabo con la anécdota de los bastonazos, quedando suspendido el encuentro.
Cabe resaltar que además de dicho episodio, para finalizar el campeonato estos se volvieron a enfrentar por la definición por el campeonato nacional de aquel año, encuentro en el que el papá Alianza Lima ganó por 2 goles a favor marcados por Gato Bulnes y Guillermo Rivera. Lo que significo nuestro segundo campeonato nacional y nuestro segundo bicampeonato.
Inicio de la tradición de los Íntimo de la Victoria
Ya en el año 1929, el Club Alianza Lima avanzaba de manera firme hacia un nuevo título, ya que este había ganado siete partidos hasta ese momento. Sin embargo, la Federación Peruana de Futbol sanciono de manera arbitraria al equipo por oponerse de ceder a sus jugadores a la selección nacional, el cual tenía que jugar en Argentina unos partidos amistosos.
Lo que significo perder la oportunidad de obtener su primer tricampeonato. Pero que dio inició al sentimiento “íntimo” en un equipo que por aquella época ganaba fama internacional por la picardía y la estética de juego de Villanueva y compañía.
Cabe resaltar que todo esto le ocurría a un equipo formado por gente del pueblo para darle alegría a estos mismos; lo cual, calo en el corazón de la gente que veía sonreír unidos ante la adversidad a la que se enfrentaba el cuadro blanquiazul. Lo cual, se ve reflejado en la siguiente frase:
Cuando alguno se enfermaba y no tenía plata, juntábamos entre todos y le conseguíamos un médico. Éramos muy unidos como una familia.
Juan «El Mago» Valdivieso
Para profundizar estos temas de suma importancia en nuestra historia, la cual nos da nuestra identidad como aliancistas, estate atento a nuestras siguientes publicaciones.